Presentan resultados del proyecto de manejo sostenible de los bosques secundarios Honduras cuenta con más de 5.3 millones de hectáreas de bosque equivalentes el 47% del territorio nacional.Los resultados del proyecto “Desarrollo de Modelos de Manejo Sostenible de Bosques Secund...
Managua, 6 jul (EFE). - La Unión Europa (UE) donó a Nicaragua 400.320 dosis de vacunas contra la covid-19 que servirán para continuar la campaña de inmunización ante la pandemia a nivel nacional, informó este miércoles el Gobierno de Managua. "E...
Una salud pública de la mejor calidad, y pertinente con las realidades de nuestro pueblo, es nuestra prioridad. Vamos a garantizar el acceso universal gratuito, reinstaurando las pruebas, redoblando esfuerzos en la vacunación de manera eficiente y equitativa con especial énfasis en la vacuna pediátrica. Con esto se garantizará la reapertura progresiva de escuelas y negocios de manera segura y se tomarán medidas impulsadas por la ciencia para abordar las comunidades más afectadas por este virus.
La educación es una prioridad de nuestro gobierno y es un compromiso da la Presidenta Castro reinstaurar la Matrícula Gratis y una merienda idónea. Vamos a derogar la ley de educación vigente, recuperando y consolidando los aprendizajes con enfoque territorial, revalorizando la carrera docente, transformando el Currículo Nacional Básico, promoviendo transformaciones administrativas y académicas y ampliando la oferta educativa en todos los niveles, entre otras acciones.
La refundación de Honduras comienza por el restablecimiento al respeto integral del ser humano, la inviolabilidad de la vida, la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas. Nuestro compromiso es garantizar la seguridad de los hondureños y las hondureñas, no sólo jurídica sino seguridad ciudadana, también seguridad social. Seguridad de que se puede hablar con libertad y sin represalias. No más escuadrones de la muerte, no más feminicidios, no más sicariato, no más narcotráfico, ni crimen organizado. Vamos a generar el clima de paz que necesita Honduras para salir adelante. Este, será el gobierno de la reconciliación y restablecimiento de la tranquilidad y el orden.
La Presidenta se enfocara en la promoción del trabajo digno, fomento de la inversión pública y privada con enfoque territorial, distribución geográfica equilibrada de la inversión pública y privada en materia de infraestructura, fortalecimiento de la educación técnica no formal y capacitación a todo el sector obrero y agropecuario, apoyo financiero para los egresados de la educación no formal, con la dotación de un fondo de capital semilla, para la formación de microempresas, entre otras acciones.
Los principios que guiarán al gobierno de Xiomara Castro son la ética y la transparencia. La presidenta ha prometido un gobierno honesto y transparente, sin secretos ni estadísticas maquilladas en el tema anticorrupción por lo que será de prioridad la eliminación de leyes y decretos ejecutivos que crearon secretividad en el manejo de fondos públicos, restaurar el respeto de la independencia de poderes, fortalecer la Procuraduría General de la República y de la capacidad legal y política de defensoría de los intereses públicos, creación de un nuevo marco jurídico de garantías a la transparencia gubernamental, entre otras.
El gobierno de Xiomara Castro será austero y buscará fuentes de financiamiento interno y externo responsables, con miras a fortalecer el prestigio crediticio del Estado y los índices de confianza del país.
También es de prioridad el reperfilamiento de la deuda por lo que se harán revisiones de todas las deudas y programas en curso del Estado.
De igual manera será prioridad mantener la sostenibilidad fiscal y estabilidad monetaria, a fin de evitar endeudamiento público excesivo y un incremento de la inflación, así como las exoneraciones fiscales que no representen un beneficio para el país.
Nos enfrentamos al desafío de despegar la economía del país luego de 12 años de descensos significativos en todos los índices y la pandemia del Covid-19. Trabajaremos en promover el desarrollo de actividades productivas con desarrollo agrario y rural, mejorar las capacidades productivas y dinamización de las economías regionales y locales, promover la competitividad nacional mediante el desarrollo de los sectores productivos y de servicios para su integración a los mercados internacionales, impulsar el emprendimiento y la oferta cultural y turística, entre otras.
2022-01-27
2022-05-09
2022-03-03
Presentan resultados del proyecto de manejo sostenible de los bosques secundarios
2022-07-06
Presentan resultados del proyecto de manejo sostenible de los bosques secundarios
Honduras cuenta con más de 5.3 millones de hectáreas de bosque equivalentes el 47% del territorio nacional.Los resultados del proyecto “Desarrollo de Modelos de Manejo Sostenible de Bosques Secundarios y sus nexos con del financiamiento privado”, fueron dados a conocer, en la capital por expertos del CATIE, representación Honduras.
En el evento participó, el viceministro de Ganadería, Ángel Acosta quien indicó que el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ha representado, para la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), una institución de apoyo para beneficio del sector agropecuario que es un tema vital para el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro.
La apertura de este evento estuvo a cargo además por el representante del CATIE, para Honduras José Manuel Gonzáles y el rector de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR), Emilio Esbeih.
En la presentación se habló de la visión del nuevo gobierno en la recuperación de la cobertura forestal y el rol de los bosques secundarios, el recuento del proyecto Manejo de Bosques Secundarios y sus objetivos, así como los resultados de los componentes del 1 al 5 para Honduras.
Se presentaron también los resultados del proyecto Árboles en Finca, la visión de la academia en la restauración y el rol de los bosques secundarios y finalmente, el rol de los sistemas agroforestales en la restauración forestal el caso del sur de la Biosfera del Río Plátano.
Cifras
La cobertura arbórea de Honduras se estima en 5,384, 424.88 hectáreas que equivale al 47.86% del territorio. El 52.14% restante, que no está cubierto de bosques, se distribuye en el sector Agropecuario distribuido en las áreas de agroforestería, básicamente cultivos de café, áreas bajo uso agropecuario y superficie bajo otros usos.
Como concepto los bosques secundarios no se mencionan en la legislación hondureña pero varios de los técnicos del sector público y privado, entrevistados en este estudio aceptan que en Honduras, casi todos los bosques son secundarios debido a que es difícil encontrar una masa forestal que haya permanecido intacta después de haber sido explotada con fines industriales o degradados por la realización de actividades impropias para la sostenibilidad forestal.
Congreso Nacional se reúne con ministro de Energía para revisión de contratos energéticos
2022-07-06
Para discutir el Programa de Reducción de Pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y revisión de contratos energéticos, la Comisión de Energía que preside el congresista Hugo Noé Pino, se reunió en mesa de trabajo con el ministro de Energía, Erick Tejada.
El presidente de la comisión, Hugo Noé Pino, explicó que “finalizamos la reunión con el ministro de energía, Erick Tejada, en relación a los avances en la implementación en las reformas energéticas aprobadas por el Congreso Nacional. Hemos tratado temas específicos como es el programa que fue lanzado el día de ayer para la reducción de pérdidas, hablamos sobre la oficina nacional de despacho de la CREE y la nueva modalidad establecida y los esfuerzos de las autoridades de la ENEE como el re perfilamiento de la deuda que asciende a más de 70 mil millones de lempiras”.
Noé Pino calificó la reunión como sumamente productiva y señalaron al secretario Tejada que cuenta con el respaldo de la Comisión de Energía en el desempeño de todas sus actividades.
El secretario de Energía, Erick Tejada, calificó la reunión como eficiente por la comunicación fluida que existe con la Comisión de Energía.
“La conversación giró en torno a tres temas esenciales que son: desglosar y explicar el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas, el tema de la renegociación de los contratos y el último punto fue el funcionamiento del Centro Nacional de Despacho y la reconfiguración de la CREE”, explicó.
Tejada recordó que existen 28 contratos que son lesivos en cuanto a precio y sobre precio que existen en la operación comercial y la existencia de 12 contratos hídricos que tenían un sobre costo.
“La decisión fue separar por tecnologías, hay avances con algunos contratos y culminando la segunda etapa de enfrentamiento de propuestas y contrapropuestas para tener la próxima semana los primeros acuerdos”, concluyó.
Tres de cada cinco adultos creen que los videojuegos deben ser usados como una materia en los colegios
2022-07-06
Los gamers sabemos que los videojuegos de verdad pueden entregar o potenciar habilidades a quienes los juegan, muchas veces si se disfrutan con amigos u otras personas en títulos cooperativos o multijugador, cualidad de este tipo de entretención que muchas personas creen se deberían utilizar como materia regular en los colegios para “desarrollar habilidades de la vida real”.
Según reporta el New York Post, tres de cada cinco adultos piensan que los videojuegos deberían enseñarse en la escuela, informe adjudicado a un estudio realizado por Wargaming y OnePoll en Estados Unidos.
En la encuesta participaron 2000 adultos, teniendo como resultado que el 54% de ellos considera que los videojuegos deberían ser enseñados en las escuelas, encuesta que además indica que tres de cada cinco espera que algún día se incluyan dentro del plan básico de estudio.
Además, el 41% de estos encuestados cree que los videojuegos se deben comenzar a utilizar en la educación básica, el 42% lo ve mejor en la secundaria y el 53% ve que es mejor que sea una actividad extracurricular, algo así como un deporte.
“Al igual que en las clases de matemáticas, estudios sociales y lectura, se puede aprender mucho de los juegos”, indican desde Wargaming.
Una idea que es absolutamente posible y que se ha realizado en varios lugares del planeta, incluso en Chile como te contamos hace poco, donde un par de docentes y Magíster del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera (UFRO), promueven el uso de un videojuego para enseñar química.
Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/
La Unión Europea dona a Nicaragua 400.320 dosis de vacunas contra la covid-19
2022-07-06
Managua, 6 jul (EFE). - La Unión Europa (UE) donó a Nicaragua 400.320 dosis de vacunas contra la covid-19 que servirán para continuar la campaña de inmunización ante la pandemia a nivel nacional, informó este miércoles el Gobierno de Managua.
"Estamos recibiendo 400.320 dosis de vacunas contra la covid-19, vacunas Pfizer, a través de la Unión Europea", anunció la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, a través de medios oficiales.
Las vacunas, que serán recibidas "oficialmente" el jueves por el Ministerio de Salud "contribuyen a la incansable promoción que hacemos, con esa también infatigable labor de los médicos", agregó la también esposa del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Dos días antes la Unión Europa había anunciado el aporte de 849.420 dosis de vacunas BioNTech/Pfizer a Nicaragua, por parte de Letonia, a través del Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la UE, que ya fueron recibidas por el Ministerio de Salud nicaragüense.
Este martes Nicaragua informó que, desde marzo de 2020, el país acumula 244 muertos por la covid-19 y 19.137 casos confirmados.
Las estadísticas oficiales contrastan con las del Observatorio Ciudadano Covid-19, una red de médicos independientes que da seguimiento a la pandemia y que hasta el 15 de junio pasado reportaba 6.002 fallecimientos por neumonía y otros síntomas relacionados con el coronavirus, así como 32.544 casos sospechosos de contagio.
En Nicaragua cerca de 6 millones, de sus 6,6 millones de habitantes, ya han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19, mientras que el 86,82 % de la población ya cuenta con el esquema completo y un 32,67 % ha recibido dosis adicionales, afirmó la primera dama.
Las autoridades mantienen una jornada permanente de vacunación contra la covid-19 para todas las personas a partir de los 2 años de edad.
Desde que comenzó la pandemia, Nicaragua no ha aplicado medidas restrictivas como parte del combate al coronavirus, lo que le ha valido críticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
(c) Agencia EFE
Xiomara Castro
Presidenta de la República de Honduras
Iris Xiomara Castro Sarmiento, también conocida como Xiomara Castro de Zelaya, es la primera mujer presidenta de Honduras, elegida el 28 de noviembre del 2021 con 1 millón 716 mil 793 votos.
Nace en Tegucigalpa, el 30 de septiembre de 1959. Es hija de Irene Castro Reyes y Olga Doris Sarmiento Montoya. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto San José del Carmen y en el Instituto María Auxiliadora de Tegucigalpa, respectivamente.
Casada con el expresidente de la República de Honduras ( 2006 - 2009), José Manuel Zelaya Rosales, con quien tiene 4 hijos Zoe, Héctor Manuel, Hortensia Xiomara y José Manuel.
Activista de Corazón
Xiomara inicia sus pasos en favor de la población hondureña siendo miembro activo de la Asociación Rotary Club de Catacamas, asociación que realiza actividades solidarias con los niños desfavorecidos del departamento de Olancho. Asimismo, es de su iniciativa la fundación del Centro de Cuidado Diurno para Niños en Catacamas, con el objetivo de ofrecer asistencia a las familias monoparentales encabezadas por mujeres, a través de la creación de proyectos de empleo en limpieza, siembra de hortalizas y floricultura.Carrera Política
Desde octubre de 2016 es presidenta del organismo Mujeres de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal Mujeres)
Fue 3 veces candidata a la Presidencia de Honduras por parte del Partido Libertad y Refundación (Libre) al cual se unió en 2011, desde el momento de su fundación.
El pasado 28 de noviembre se convirtió en la primera mujer electa presidenta de la República de Honduras, la más votada de la historia de este país y la presidenta electa con la mayor participación de votantes en la historia de Honduras, más de 1 millón 716 mil 793 personas.
Primera dama de la nación
Desde octubre de 2016 es presidenta del organismo Mujeres de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal Mujeres)
En su cargo como primera dama entre 2006 y 2009, tenía bajo su mando la dirección de la Junta Nacional de Bienestar Social, la representación femenina hondureña dentro de las convenciones y asambleas de primeras damas del continente americano.
Su lucha por la democracia
El 7 de julio de 2009, dirigió una marcha en Tegucigalpa exigiendo la restauración de la democracia tras el golpe de estado ese mismo año el cual la obligó a exiliarse en República Dominicana por un tiempo. Fue a través de esta y otras marchas que Xiomara se dio a conocer en la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que exigía la restitución de Manuel Zelaya, tanto en Honduras como en el plano internacional.
La primera presidenta de la República de Honduras
"La refundación de Honduras comienza por el restablecimiento al respeto del ser humano, la inviolabilidad de la vida, la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas. Refundar es más que un verbo, es una misión imprescindible e irrenunciable con la que debemos estar comprometidos a causa del mandato directo del pueblo, manifestado en las urnas."
Presidenta de la República de Honduras
Presidenta de la República de Honduras
Canciller de la República
Secretaria de Finanzas
Presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros
Presidenta del Banco Central
Secretario de la SAR
Secretario de Desarrollo Económico
Secretario de Educación
Secretario de Salud
Secretaria de Agricultura y Ganaderia
Secretario de Gobernación, Justicia y Descentralización
Secretario de Seguridad
Secretario de Defensa
Secretario de Infraestructura y Servicios Públicos
Secretario de Desarrollo e Inclusión Social
Secretario del Gabinete
Secretario de Recursos Naturales y Ambiente
Secretaria de Trabajo y Seguridad Social
Secretaria de Turismo
Ministro Asesor en materia de Transparencia y Combate a la Corrupción
Secretario Privado de la Presidenta
Secretaria de Derechos Humanos
Secretario de Comunicaciones
Secretaria de la Juventud
Secretaria de la Mujer